Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a provocar mucha disputa en el contexto del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran parte de los escenarios, es imprescindible para los vocalistas. Se suele oír que tomar aire de esta modalidad seca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y fluya de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que integran de este sistema fisiológico.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal fuera realmente dañino. En circunstancias diarias como ejercitarse, caminar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a cerrar sin intervención consciente esta vía para eludir daños, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un función fundamental en el sostenimiento de una fonación saludable. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en niveles óptimas por medio de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos realizan la misma capacidad. Bebidas como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua natural.



Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se propone ingerir al menos 3 litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la capacidad de regular este procedimiento para reducir tensiones superfluas.



En este medio, hay varios ejercicios creados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del movimiento del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del tronco. Ventila mas info por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo acciones violentos. La sección alta del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la potencia del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia basado en del género vocal. Un fallo usual es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona alta del pecho y otra en la zona más baja, inhala por la abertura bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *